Concejala saliente María Arco se refiere al nuevo alcalde: “Que realice su trabajo en base a sus convicciones y que crea en el gran equipo de funcionarios municipales y que todo sea por el bienestar de Curacaví”.

Por Cristian Jorquera

Sin lugar a dudas, una de las derrotas electorales que más sorprendieron en las últimas elecciones municipales de Curacaví, fue la de María Arco Herrera. La ex DC y ahora Independiente, se atrevió a entregar su análisis a la nueva escena política local y de paso, presentó su visión al cambio del proceso municipal.


María Arco Herrera es madre de tres  hijos, 4 nietos, expuso un interesante curriculum académico- Es Ingeniera en Administración de Empresas universidad Los Lagos  y egresada de administración pública, y además, tiene un Magister en trabajo Social con mención en Multiculturalidad otorgado por la Universidad Miguel de Cervantes.
Oriunda de Curacaví, fue concejala por primera vez en el año 2000 siendo ese año la única mujer del concejo , en representación de la Democracia Cristiana. Asumió dos periodos. En el año 2008 se presenta como candidata a alcalde por Curacaví quedando en segundo lugar entre cuatro candidatos,  En el año 2016, es candidata a concejal y es electa, asumiendo el rol de concejala hasta el año 2024.


Dentro de sus desempeños en la administración pública, destacan en haber asumido en el año 2004 al 2008, la función de integrante de la comisión de fomento productivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, además, en esta misma entidad fue secretaria ejecutiva a nivel nacional 2017 al 2021.Renunció a la DC en el año 2022, porque según sus mismas palabras, “no se identificaba con muchas personas DC y al no sentirme cómoda, renuncié”. Hoy independiente.

Señora María, en las últimas elecciones no fue electa. ¿Cuáles son las razones que generaron esta baja votación?

No al contrario, no tuve baja votación, es más subí cerca del 50% de la votación, agradezco el apoyo de la comunidad, lamentablemente no Sali porque las reglas sobre las votaciones y el método de la cifra repartidora no me permitieron salir electa, lo mismo sucedió con otra candidata que, aunque saco gran votación no pudo salir ya que la cifra repartidora que da cupos por pactos no nos permitió salir en representación de esa confianza depositada. La fórmula de la cifra repartidora, fue pensada para que cada conglomerado tenga representación , dejando a fuera a candidatos sobre otros candidatos que mantienen menor votación, pero esas es la regla y uno asume por lo cual hay que asumirlas, pero me quedo con el cariño de la gente que siempre me ha demostrado, siento claramente no haber salido, como también siento que otros candidatos que no salieron aun teniendo una votación importante, esa es la parte mala de este sistema de representación, el cual exige en ir en conglomerados el cual trabaja en post de conseguir cupos.


Su larga trayectoria en el trabajo municipal, le da mucha propiedad para ver lo bueno y lo malo. ¿Cuáles son las falencias que Usted ha visto en la Municipalidad y dan un resultado no muy eficiente en la atención?


Principalmente es la infraestructura que no es muy acorde al desempeño de un organismo público. Toda la construcción que hoy alberga a la Municipalidad de Curacaví es muy reducida, porque no debemos olvidar que este edificio era un hotel y su construcción fue con el objetivo de prestar un servicio hotelero. Pasó a ser municipal luego que el terremoto del 85 dañara gravemente las edificaciones municipales, que en ese tiempo eran de adobe. Fue gracias a esa desgracia natural que se compró el Hotel Inglés y se destinó para esta municipalidad, no se ha hecho una adaptación real a las necesidades de las personas que trabajan y los usuarios que van a la municipalidad, la municipalidad debe ser un lugar acogedor para que el trabajador ponga todo el empeño en solucionar, asesorar y guiar a los usuarios que es la comunidad entera.


Y ¿cuáles son las fortalezas de la Municipalidad?


Primeramente, el capital humano, los funcionarios municipales y todas las personas que desempeñan una labor en la Municipalidad. Son ellos, quienes le dan un plus importante a lo que es la administración municipal, para ello debemos potenciar el trabajo de explotación de las capacidades individuales, además de las colectivas, con ello un trabajador contento, podrá entregar un servicio de excelencia, que será en beneficio de la comuna.

Señora María en las últimas elecciones porqué decide ir en la lista de la UDI.

Hace un tiempo , yo me aleje de mi antiguo partido político el cual mantengo grandes amigos , como también mantengo admiración hacia mucha gente , pero las cupulas estaban llevando a un precipicio al partido que nació como un partido de la gente , trabajadores y campesinos , con la línea base del humanismo cristiano , entonces comprenderás cuando las cupulas se alejan de esa doctrina , te sientes ajeno , como que fueras una visita en tu propia casa , por lo cual decidí salirme , es en ese entonces que muchos conglomerados me invitan a participar , donde me decidí por la invitación a un trabajo local de Juan Pablo Barros , el cual agradezco ya que presento una proyección de trabajo en post de la comuna de Curacaví y no en un ámbito partidista , ahí decido integrar una lista independiente con el apoyo , sin perder mi independencia y pensamiento, lo cual no sucedía con los otros conglomerados que me extendieron la invitación.


UDI es Chile Vamos, por lo que se deduce que apoyó a la candidata De la Vega, popularmente conocida por la “Chica rica”.


En principio, Chile Vamos no tenía candidato a alcalde, y cuando nominan a Katherine De La Vega, a quien le tengo gran aprecio pero claramente tenemos pensamientos diferentes , como conocimientos de la comuna y la política que no eran compatibles , con esto me quedó en claro que nuestros pensamientos incompatibles, lo que resulto con todo esto que no tuviera una participación activa en la campaña ,por qué el trabajo social para Curacaví presentado no era igual a mis criterios, Fui consecuente con mi independencia y mi conciencia quedó tranquila, porque soy oriunda de Curacaví.

¿Entonces a qué candidato a alcalde apoyó?


Jajajajajaja (la ex concejala ríe). A pesar que el voto es secreto, jajaja (continúa la risa), pero me voy a sincerar. Uno es viejo y ya debe dejar algo para las nuevas generaciones, no busco reconocimiento, pero me quedo muy tranquila que aporté con mucho en la política local, aunque muchos no comprendan ni reconozcan, creo que el tiempo me dará la razón, pero elegí bien mi voto.

Muchos dicen que, con la salida obligada por ley de Juan Pablo Barros, y concluyen que finaliza el patronazgo en Curacaví, es decir la era de la familia Barros. ¿Qué opina?


Primero que todo, estamos ante una finalización de un ciclo político importante de Curacaví y que tuvo diferentes matices, que se reflejan en situaciones grises, neutros y otros muy positivos, pero en el acto democrático chileno, cada cuatro años, la ciudadanía decide quien asume la más alta administración de Curacaví y este 27 de octubre, la ciudadanía fue clara y decidió por un nuevo proceso.

Usted trabajó con el nuevo alcalde Christian Hernández ¿Cómo lo ve Usted al nuevo acalde para asumir este gran desafío que debe enfrentar?


A Christian lo conozco muy bien desde que era adolescente. Fuimos concejales por un periodo y, además, trabajamos por 9 años juntos en un Instituto de Políticas Públicas y voy a hablar con propiedad. Christian ha mostrado un gran crecimiento político y profesional que lo ha llevado a este gran logro y que la comuna de Curacaví le ha dado su confianza. Lo veo bien. Christian tiene muchas capacidades, tanto amplio liderazgo como en el área de la administración pública, por ejemplo. Por lo tanto, lo veo muy preparado para asumir este gran desafío, y le deseo la mejor de la suerte por el bien de la comunidad.

Para finalizar, desde su mirada y cercanía con el alcalde recién electo, ¿qué consejo le daría?


Primero, que realice su trabajo en base a sus convicciones y que crea en el gran equipo de funcionarios municipales y que todo sea por el bienestar de Curacaví.